Datos Curiosos

DATOS CURIOSOS.

DATOS CURIOSOS MUNDIALES:

  • 1855: Se funda el periodico Daily telegraph en Londres, Inglaterra.
  • 1859: España invade Marruecos.
  • 1861: Alejandro II decreta la abolición  de la servidumbre en Rusia.

 

DATOS CURIOSOS MÉXICO:

  • En tiempos del imperio de Maximiliano la moneda de un pesos mexicano representaba en una cara el perfil de Maximilano de Habsburgo mientras que en la otra cara a la virgen de Guadalupe.
  • 1869, Juárez sufre un accidente en un barco de vapor en un acto oficial donde salió ileso, es reconocido como uno de los presidente con mucha fortuna en sentido que siempre lograba escapar de los peligros

 

 

Sociedad

FABRICAS DE FRANCIA.

Durante el siglo XIX el comercio experimentó un cambio muy importante. La revolución industrial hizo posible la producción masiva de mercancías a precios más accesibles , esto impulsó la modernización de los establecimientos comerciales y las formas de venta. Por tanto, la revolución industrial fue seguida por una revolución comercial, en la cual los comerciantes exitosos introdujeron nuevos métodos de venta para atraer más clientes, así como para interpretar sus necesidades y deseos, al mismo tiempo que presentaban las mercancías de una manera más atractiva a través de la publicidad en periódicos, revistas, carteles y aparadores. Provenientes de Francia, de la provincia de los Bajos Alpes, específicamente de la región de Barcelonnette, llegaron a Guadalajara a mediados del siglo XIX los fundadores de uno de los almacenes de telas y novedades con mayor tradición e importancia, no solo en la ciudad sino en todo el occidente de México: “La Fábricas de Francia”. Este almacén fue fundado entre 1876 y 1878, la fecha exacta no la tenemos aún, pero podemos decir con cierta seguridad que hacia el 22 de octubre de 1879, cuando Disiderio Bonnafoux, León Fortoul, Adrián Berlie y José Chapuy, decidieron constituir un compañía reuniendo dos tiendas con los nombres de “La Fábricas de Francia” y “Las Flores”; dichas tiendas ya tenían algún tiempo de operar con el giro de lencería en pleno centro de Guadalajara. Las utilidades se repartieron por partes iguales y cada socio pudo disponer de 50 pesos mensuales para sus gastos personales, a parte de la asistencia y el alojamiento, los cuales fueron con cargo a sus cuentas particulares que les llevaba la empresa. En el momento en el que llego el almacén de fabricas de Francia a México hubo un crecimiento en el comercio del país.

Cultura

CASTILLO DE CHAPULTEPEC

 

 

“Chapultepec” proviene del idioma náhuatl chapul (in) –saltamontes– y tepe (tl) –cerro o montaña–: en el cerro del chapulín. Durante el virreinato, Chapultepec fue un lugar de descanso por lo que se construyó sobre los cimientos de lo que fue un palacio que albergó muchos virreyes y visitantes importantes por 2 siglos. Es el monumento arquitectónico con más historia de nuestro país. Ha sido testigo de muchos de los momentos más importantes de nuestra historia.

El edificio fue abandonado durante la Independencia, hasta 1833 cuando se decretó que fuera sede del Colegio Militar. Entonces se le comenzó a conocer como “Castillo”.

El 12 y 13 de septiembre de 1847, el Castillo fue bombardeado por el ejército estadounidense, causándole serios daños.

Cuando Maximiliano y Carlota llegaron a gobernar el país y decidieron establecer allí su residencia imperial. Para lograr su propósito convocaron a varios arquitectos austriacos, franceses, belgas y mexicanos para adecuarlo y restaurarlo.

A partir de un decreto de Lázaro Cárdenas, está dedicado a resguardar colecciones y objetos de personajes de la historia de México, así como pinturas murales entre otros. Fue inaugurado como museo el 27 septiembre 1944.

´`Este castillo fue donde murieron los famosos “niños héroes” a manos de los soldados norteamericanos que arremetieron contra sus instalaciones.

Lázaro Cárdenas (en 1939) decretó la transformación del Castillo, de residencia oficial a sede del Museo Nacional de Historia, inaugurado el 27 de septiembre de 1944.

TEATRO DEGOLLADO

En 1855 se empezó a pensar que Guadalajara debía adquirir un teatro digno de los jaliscienses. Santos Degollado emitió el decreto para su edificación siendo gobernador. Al principio, se pensó llamar al teatro con el nombre de Alarcón, en honor del dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, autor teatral mexicano más conocido de los tres siglos virreinales. Sin embargo, tras su muerte, fue firmado un decreto para cambiar el nombre del edificio. Jacobo Gálvez fue el autor y encargado de la construcción del teatro, empezando su construcción en 1856.

Abre oficialmente 10m años después. El edificio corresponde al período neoclásico y en la actualidad, es de los mejores conservados en Hispanoamérica. Su sala principal alberga importantes obras de arte como, por ejemplo, el telón guillotina que representa una escena griega llamada Festival ateniense, obra que data de alrededor de 1880 y cuya pintura fue ejecutada por el artista italiano Carlos Fontana. A lo largo de su historia, el teatro ha tenido varias reaperturas: el 13 de septiembre de 1866, el 30 de octubre de 1880, el 15 de septiembre de 1910, el 28 de junio de 1941, el 8 de septiembre de 1964 y el 25 de noviembre de 2005.

En la actualidad, el recinto es sede de la Orquesta Filarmónica de Jalisco y de espectáculos relacionados con el teatro, ópera, danza y festivales artísticos y culturales.

Política

Una de las causas de la intervención francesa en México fue la suspensión del pago de la deuda externa de México. Las potencias acreedoras, España e Inglaterra además de Francia, apoyadas por los acreedores internos del gobierno mexicano, decidieron ocupar el territorio nacional, aunque las dos primeras finalmente desistieron del propósito.

Los conservadores mexicanos apostaron a que con un monarca extranjero recuperarían su influencia y el clero sus bienes confiscados, pronóstico que resultó equivocado, pues el emperador Maximiliano conservó vigentes las Leyes de Reforma.

Los liberales organizaron la resistencia contra los franceses y conservaron el control del estado hasta febrero de 1864, cuando éstos ocuparon la capital. Franceses y conservadores se aliaron contra los liberales, dirigidos por González Ortega- quienes fueron obligados a huir a Fresnillo y luego del estado.

 

El triunfo del ejército liberal sobre los franceses significó la derrota del proyecto de nación enarbolado por los conservadores, quienes —aliados con Maximiliano-realizaron el último intento por alcanzar el poder. El significado de esta derrota fue aún más profundo: representó el auto reconocimiento de los mexicanos frente al enemigo y como integrantes de una nación única y distinta a otras; parecía que por fin México había nacido luego de un alumbramiento difícil, lleno de obstáculos.

Economía

Ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos

El 12 de julio de 1859, en el Palacio del Gobierno General en Veracruz, el gobierno que encabezaba Benito Juárez decretó la Ley de nacionalización de bienes eclesiásticos y de separación de la Iglesia y el Estado. Esta ley fue la respuesta al extremismo mostrado por las autoridades eclesiásticas desde que, tres años antes, el 26 de junio de 1856, siendo presidente sustituto Ignacio Comonfort.

En la Ley Lerdo de 1856 se evidenciaba que una de las mayores trabas a las que se había enfrentado la nación en búsqueda de su prosperidad y engrandecimiento era la inexistente movilidad y circulación de gran parte de las propiedades que se calificaba en posesión de manos muertas, perteneciente en su mayoría a las corporaciones eclesiásticas.

Sin embargo, la Ley Lerdo contenía una faceta que podría calificarse de moderada ante las circunstancias. Fue el propio Benito Juárez quien manifestó su opinión al respecto, en su afán de desvirtuar la mala opinión que generó la aplicación de este precepto legal.     El documento estaba redactado en términos que eran producto del intenso enfrentamiento fratricida que por entonces cubría de sangre el territorio mexicano. Se consideraba, sin miramientos, que el motivo esencial de la situación bélica que pervivía era la actitud desafiante del clero, que pretendía con sus negativas a la ley de 1856 sustraerse de la dependencia a la autoridad civil.

Opinión

Primeros años de México independiente

-Diego Correa

Siendo honesto y quitando todas las cadenas de mi amor a mi patria y buscando no ser designado como un malinchista por la gente; he de decir que los primeros 50 años del México independiente fueron tan buenos como la carrera cinematográfica de Lyndsay Lohan, simplemente catastróficos. Yo compararía a México independiente con una montaña-rusa en la cual las subidas son un cambio, las bajadas un descontento en el pueblo, las vueltas serían una intervención francesa y estar normal la paz; para ser más preciso está montaña-rusa sería “La Medusa” de Six Flax México. Yo no culpo a los mexicanos, bueno solo a los conservadores que no entendieron el propósito de la independencia.

-Imanol Del Ángel

Los liberales y conservadores tuvieron, desde luego, un importante impacto en la historia de México (desde el Plan de Ayutla hasta la Reforma). Al final los conservadores perdieron mucho poder, por lo cual, los liberales tuvieron todavía más impacto en la historia. También mencionar que hubo un intento por parte de Félix Zuloaga de derrotar a los libertadores, lo cual nunca fue posible gracias a la excelente estabilidad de los mismos.

Después nos encontramos con las leyes de reforma: nacionalización, matrimonio civil, registro civil, secularización de los cementerios y la libertad de culto. Las cuales también tuvieron un importante impacto en nuestra historia, tanto así que, marcaron una época. En mi opinión, hubo una ley que no tuvo nada que ver en cuanto a la época y la situación que se vivía en ese entonces: la secularización de los cementerios. ¿Para qué el gobierno Mexicano adueñarse de los cementerios? Obviamente es algo que se relaciona con la religión católica, la cual, a mi parecer, nunca se respetó e influyeron más las guerras, leyes, procesos electorales, etc.

-Daniela Carrillo

México era un país, “recién creado”, desconocía todo aquello que potencias mundiales como Inglaterra, Francia, y España, sabían sobre regir un país, y lo que esto implicaba, por esto mismo se vieron envueltos en diversos conflictos que pudieron haber evitado si hubieran tenido estos conocimientos.

México tenía pésimos estrategas que sólo lo llevaban a la ruina, y los pocos que existían no los tomaban en cuenta y todas estas circunstancias influyeron para tener lo que ahora conocemos como los primeros 50 años de México independiente.

México pudo ser un país totalmente diferente si simplemente nos hubiéramos dejado de tonterías, de pelearnos. Entre liberales y conservadores.

Sociedad

La vestimenta de la Sociedad.

Durante el siglo XIX la vestimenta de las mujeres o más bien de la sociedad en general, a cambiado drásticamente a lo largo de los años.

El traje femenino llegaba hasta el tobillo y tenía un amplio escote, también se puso de moda enormes chales para cubrirse. Los hombres usaban la levita que consistía en un abrigo, el estilo muy común de llevar bigote, cabello largo y rizado y con patillas. Las damas portaban la mantilla de seda. En esa  época se caracterizó por tener la silueta de un reloj de arena (para mujeres), la moda era sencilla como un  traje era cerrado. Utilizaban telas de lana y paño y los colores eran obscuros. En 1840 se utilizo la tela de cuadros. La vestimenta de gala eran con telas suaves, tonos claros un ligero toque de decoración. Los varones de la burguesía frecuentemente utilizaban chalecos que eran más claros que el abrigo, corbatín o corbata ancha. Como también usaban zapatos que eran de taco plano y punta alargada. En la vestimenta de las mujeres la manga era de gasa trasparente y  las faldas su propósito general era el dar volumen a las caderas, utilizaban abrigos de piel con manga abullonada y ceñida en el codo y en el puño.

En esa década hubo una rebelión donde se comienza a masculinizar la ropa ya que las mujeres empezaban a tienen el mismo derecho que los hombres.

Cultura

Gastronomía durante la Guerra de los Pasteles.

Después de la independencia de México, diversas personas de origen europeo vinieron a vivir aquí, por lo que pocos años después de la consumación de la Independencia, en muchas de las ciudades del país ya proliferaban en las ciudades mexicanas neverías, dulcerías, “tívolis” y cafés cantantes; reproducciones claro está, de los encontrados por toda Francia.
Durante la misma primera mitad del siglo XIX, arribaron a México varios chefs y pasteleros franceses quienes comenzaron a  enriquecer la gastronomía nacional ansiosa por imitar sus costumbres. Precisamente gracias al pastelero Remontel, quien exigió una compensación por daños a su pastelería (ubicada en Tacubaya), se inició la Guerra de los Pasteles, es decir, la Primera Intervención Francesa.
Regresando un poco en el tiempo, durante la época de la Independencia, ya se empezaba a revolucionar la gastronomía mexicana; cada convento tenía su propio estilo culinario y el uso del huevo se fue popularizando entre las monjas. En esa época, el pan era uno de los pocos alimentos dulces que existían.
Volviendo a la gastronomía mexicana con influencia francesa, algunos de los platillos con esta influencia son: Sopa de tortuga al acuyo, Volován de ostiones, Ensalada rusa al caviar, Trufas, Melon glacé au clicquot rosé, Potage christophe colomb, Saumon du Rhin grillé á la st. Malo, Poularde á l´écarte, Petits gáteaux MacMhou. Por su aprte técnicas tales como el Temperado del chocolate, Leudado de panes, Caldos,  Blanqueado de carnes, pescados y verduras y Guarniciones de verduras y salteado fueron introducidas a México gracias a los franceses.
Para concluir, la influencia francesa se deja sentir en casi todas las cocinas del mundo occidental, que han ido incorporando a sus bases conocimientos técnicos de la cocina francesa. Varios chefs franceses tienen una gran reputación internacional, como es el caso de Taillevent, La Varenne, Carême, Escoffier, Ducasse o Bocuse.
Política

TRATADOS GUADALUPE-HIDALGO

El 2 de febrero de 1848 en la Villa de Guadalupe Hidalgo se dio el tratado Guadalupe-Hidalgo entre los EE.UU. y México, que puso fin a la Guerra México-Americana (1846-1848). Con la derrota de su ejército y la caída de la capital, México entró en negociaciones para poner fin a la guerra.

El tratado estipuló la cesión territorial a favor de los Estados Unidos a lo largo del límite del río Grande en Texas, dándole la titularidad a los EEUU de California, y una amplia zona que comprende Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah y partes de Wyoming y Colorado, en compensación los Estados Unidos pagarían $ 15 millones de dólares a México.

Alrededor de 80.000 mexicanos vivían en las áreas de California, Nuevo México, Arizona y Texas durante el período de 1845 a 1850, El 1 de marzo de 1845, el presidente de los Estados Unidos, John Tyler, firmó una ley para autorizar la anexión de la República de Texas. El gobierno mexicano, que nunca había reconocido a la República de Texas como un país independiente, había advertido que la anexión sería vista como un acto declaración de guerra. El Reino Unido y Francia, ambos de los cuales reconocieron la independencia de la República de Texas, trataron repetidamente de disuadir a México de declararle la guerra a su vecino del Norte.

Economía

Crisis económica. 1833-1848

Crisis económica en México

Después de ser consumada la independencia de México, la nación se encontraba en una gran crisis económica y un fuerte endeudamiento. La nación ya liberada de España, se enfrentaba la peligro de invasión de las potencias extranjeras; por otra parte, la tarea más urgente era dar respuesta a las expectativas políticas, sociales y económicas que los sectores populares suponían debía traer la Independencia. Es decir, urgía construir un Estado nacional sólido y acabar con las contradicciones sociales, así como consolidar la soberanía en materia agrícola, comercial, industrial y financiera.

Las actividades económicas predominantes seguían siendo la agricultura y la minería; la primera dependía mayoritariamente de las haciendas, mientras que la minería fue reactivada por inversionistas ingleses principalmente. En contraposición, otras actividades como el comercio y la manufactura enfrentaron profundas trabas tanto por parte de los nuevos gobiernos como por una inexistente infraestructura que facilitara su desarrollo. También se sumó la gran deuda externa que se heredó desde la época de la Colonia, así como la inexistencia de fondos públicos para la finanza pública.

La independencia de México se logró a un costo muy elevado. Pasó de ser la colonia más rica en España a una ruina económica la cual se reflejaba en la reducción de producción agrícola-ganadera, en el abandono de las minas, la interrupción del comercio, la salida de los capitales españoles y la bancarrota del erario público.

Durante el siglo XIX México enfrentó una gran inestabilidad tanto política como económica, estos fueron conocidos como los peores años de México, ya que aparte de estar sufriendo una crisis, estaban siendo dirigidos por los caudillos, entre los más relevantes Antonio López de Santa Anna

La República de Texas se anexó a Estados Unidos en 1845; la frontera reconocida en ese tratado fue la del río Nueces. La unión de Texas a los Estados Unidos y la ambición de ese país de apoderarse de territorio mexicano provocaron la guerra con los Estados Unidos.

No hubo victorias para los mexicanos, en esta guerra, pero sí heroísmo y sacrificio. Santa Anna estuvo a punto de lograr el triunfo en la batalla de La Angostura, en febrero de 1847, pero su acostumbrada falta de constancia y de responsabilidad lo hizo fracasar, como sucedería en el mes siguiente en cerro Gordo. Veracruz fue defendido por todos sus habitantes, pero cayó en Marzo, tras veinte días de combate.

México actual no era como México Independiente debido a la crisis económica y el desorden del gobierno para ejercer un poder sobre su país. Por lo que se ve antes no era fácil llevar a cabo una responsabilidad como la de gobernar porque ningún presidente en esa época duró más de un año.